Examen diagnóstico como requisito de ingreso en educación continua en TIC
Contenido principal del artículo
Resumen
¿Cómo seleccionar a los aspirantes que desean participar en los eventos de educación continua en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecidos por la UNAM? En este reporte se presenta el diseño e implementación de un examen de evaluación diagnóstica de conocimientos previos, que se ha aplicado como requisito de ingreso desde el año 2020. El examen tiene el propósito de medir el nivel de competencia de los aspirantes en los temas y subtemas relacionados con cada evento, así como brindar retroalimentación durante el proceso de ingreso. Para diseñar el examen, se adaptó una metodología basada en una guía de orientación y un conjunto de instrumentos que contemplan aspectos como el perfil de referencia, la tabla de especificaciones, la construcción y validación de los reactivos, la aplicación y el análisis del examen piloto y definitivo. El examen se aplica mediante una plataforma en línea, Moodle, que facilita el acceso, la administración y la calificación del mismo. Los resultados obtenidos muestran que el examen cumple con los criterios de objetividad, validez y confiabilidad, y que se adapta al perfil de ingreso de los aspirantes a los eventos de educación continua en TIC. También identifica algunas limitaciones que pueden afectar la calidad y la pertinencia del examen, y propone algunas recomendaciones para superarlas. El examen de evaluación diagnóstica de conocimientos previos es una herramienta útil y eficaz para mejorar el proceso de selección y formación de los asistentes a los eventos de educación continua en TIC.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-ND 4.0
Citas
Burruezo Ordóñez, M., Cortés de las Heras, J., Martínez Soriano, V y Moreno Agud, A. P. (2014). Diseño de Pruebas Objetivas. Cuadernos de instrumentos de evaluación #01.
DGTIC. (2022). Manual de organización Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM. https://presupuesto.unam.mx/organi/biblioteca/522012C.pdf
Downing, S. M. & Haladyna, T. M. (2006). Handbook of test development. https://fatihegitim.files. wordpress.com/2014/03/hndb-t-devt.pdf
Graue, E. (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023, UNAM. https://www.rector.unam.mx/doctos/PDI2019-2023.pdf
Kriscautzky L., M., Martínez F., N. P., Ortega R., C. R., Ramírez B., A. M., Rodríguez A., G. (2021). Guía digital para el uso de TIC y TAC por área de conocimiento. (pp. DGTIC, UNAM. http://educatic.unam.mx
Martínez, A. Herrera, C. (2020). Examen objetivo En M. Sánchez y A. Martínez (Ed.), Evaluación del y para el Aprendizaje: Instrumentos y Estrategias (pp. 55-74). Imagia Comunicación. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf
Martínez, A. García, M. y Herrera, C. (2022) Examen objetivo En M. Sánchez y A. Martínez (Ed.), Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos (pp. 181-197). Imagia Comunicación. https://cuaieed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/
REDEC. (2016). Reglamento General de Educación Continua de la UNAM, UNAM. http://abogadogeneral.unam.mx/legislacion/abogen/documento.html?doc_id=87