Diseño e implementación de infraestructura tecnológica para la Clínica de Salud Visual
Contenido principal del artículo
Resumen
La Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la Universidad Nacional Autónoma de México, construyó e implementó la infraestructura tecnológica especializada en la Clínica de Optometría Salud Visual, con el fin de fortalecer la formación clínica del alumnado y brindar servicios diagnósticos de alta calidad. Se realizó un levantamiento de la infraestructura tecnológica existente para garantizar la compatibilidad de nuevos equipos con las redes de telecomunicaciones, cableado estructurado, fibra óptica y Circuito Cerrado de Televisión. Dado lo anterior, la implementación incluyó diseño e instalación de sistemas modulares de categoría 6A, integración de Access Points (AP por sus siglas en inglés), configuración de VLANs, telefonía IP y conectividad de equipos especializados como el Humphrey Field Analyzer 3. La metodología del proyecto se basó en el enfoque PMBOK, con etapas de diseño, planificación, ejecución y cierre. Los resultados mostraron un funcionamiento estable de los servicios tecnológicos y validación de la infraestructura por parte del personal responsable. Se concluyó que la integración tecnológica incrementa la eficiencia del servicio clínico y fortalece la práctica educativa, con posibilidad de replicabilidad en otras unidades académicas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-ND 4.0
Citas
Bromberg, A. (2009). Historia de la Optometría en México. CONACULTA. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/guanajuato/informacion_general.html
Collins, M. E., Wolf, B., Guo, X., Shakarchi, A. F., Madden, N. A., Repka, M. X., Friedman, D. S., & Neitzel, A. J. (2021). Effect of a randomized interventional school‑based vision program on academic performance of students in grades 3 to 7: A cluster randomized clinical trial. JAMA Ophthalmology, 139(10), 1104–1114. https://doi.org/10.1001/jamaophthalmol.2021.3544 DOI: https://doi.org/10.1001/jamaophthalmol.2021.3544
Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. (2017). Disposiciones en materia de instalaciones de telecomunicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, M. (2023) Abre nueva clínica de Optometría Salud Visual - Gaceta UNAM. Gaceta UNAM. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/abre-nueva-clinica-de-optometria-salud-visual/
Hirsch, M. J., & Wick, R. E. (1968). The Optometric Profession. Chilton Book Company. DOI: https://doi.org/10.1097/00006324-196809000-00009
Maples, W. C. (2003). Visual factors that significantly impact academic performance. OPTOMETRY-ST LOUIS-, 74(1), 35-49. PMID 12539891.
Orlando, J. I. (2017). Aprendizaje automático para asistencia al diagnóstico de enfermedades visuales basado en imágenes de fondo de ojo [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional del Litoral.
Project Management Institute. (2021). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® guide) – Seventh edition. Project Management Institute.
Sánchez Ruiz, D., Castilla Céspedes, M.; Ruiz Laza, A. (2020). Utilidad clínica de la tomografía de coherencia óptica (OCT) en el diagnóstico del deterioro cognitivo tipo Alzhéimer. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/241515
Tripolone, M. C., Issolio, L., Silva, B., Filgueira, C. P., Pérez, D., & Barrionuevo, P. (2018). Sensibilidad al contraste en pacientes con glaucoma temprano: efectos del nivel de iluminación y la excentricidad. ANALES AFA (pp. 62-66). DOI: https://doi.org/10.31527/analesafa.2018.inVisionT.62
Valle Pérez, D. (2020). Análisis de estrategias para campimetrías y propuestas alternativas basadas en estadística espacial y redes neuronales. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.