Diseño e implementación de infraestructura tecnológica para la Clínica de Salud Visual

Contenido principal del artículo

Laura Leticia García Sánchez
Erika Galicia Espinosa
Luis Fernando Hernández Zimbrón

Resumen

La Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la Universidad Nacional Autónoma de México, construyó e implementó la infraestructura tecnológica especializada en la Clínica de Optometría Salud Visual, con el fin de fortalecer la formación clínica del alumnado y brindar servicios diagnósticos de alta calidad. Se realizó un levantamiento de la infraestructura tecnológica existente para garantizar la compatibilidad de nuevos equipos con las redes de telecomunicaciones, cableado estructurado, fibra óptica y Circuito Cerrado de Televisión. Dado lo anterior, la implementación incluyó diseño e instalación de sistemas modulares de categoría 6A, integración de Access Points (AP por sus siglas en inglés), configuración de VLANs, telefonía IP y conectividad de equipos especializados como el Humphrey Field Analyzer 3. La metodología del proyecto se basó en el enfoque PMBOK, con etapas de diseño, planificación, ejecución y cierre. Los resultados mostraron un funcionamiento estable de los servicios tecnológicos y validación de la infraestructura por parte del personal responsable. Se concluyó que la integración tecnológica incrementa la eficiencia del servicio clínico y fortalece la práctica educativa, con posibilidad de replicabilidad en otras unidades académicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Sánchez, L. L., Galicia Espinosa, E., & Hernández Zimbrón, L. F. (2025). Diseño e implementación de infraestructura tecnológica para la Clínica de Salud Visual. Cuadernos Técnicos Universitarios De La DGTIC, 3(3). https://doi.org/10.22201/dgtic.30618096e.2025.3.3.114
Sección
Reportes técnicos
Biografía del autor/a

Laura Leticia García Sánchez, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León UNAM

Maestra en Administración de Tecnologías de la Información (2021), Licenciada en Informática (2010) y
actualmente estudiante del programa de Doctorado en Educación.
Técnico Académico Titular "A" interino Tiempo Completo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad León adscrita al Departamento de Cómputo e Informática.
Ha impartido la asignatura de Uso Académico del Internet a la Licenciatura en Fisioterapia y Odontología,
así como Tecnologías de la Información a la Licenciatura en Turismo y Desarrollo Sostenible.
A lo largo de su carrera académica ha tomado diversos cursos y diplomados que han fortalecido su
desempeño profesional en el área pedagógica con el Diplomado “Pilares de una labor docente de calidad
en la ENES, Unidad León” (Agosto 2020), el Diplomado en “Habilidades Blandas para Emprender en
Innovar” (Septiembre 2020), el Diplomado "Dirección Efectiva de Proyectos", así como actualizando con
el curso como la Docencia en la Educación Superior" (Julio 2020). Ha participado en ocho Programas de
Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME del 2017 al 2024) y ha sido responsable
de uno (2022).
Ha sido ponente en el webinar "Herramientas tecnológicas para la docencia en la ENES León" a los
docentes de la ENES León (Agosto 2020).
Participó como panelista en el webinar "Plataformas para colaborar e interactuar a distancia: Cisco Webex,
Zoom y Meet) en el Programa de educación continua para estudiantes de Bachillerato, Licenciatura y
Posgrado" (Septiembre 2020). “Orientación de acomodo de carpeta y experiencia PRIDE en la ENES
León” para el profesorado de la ENES León (febrero y septiembre 2022, 2023 y febrero 2024) .
“Herramientas para la gestión del tiempo” (marzo 2024) para el alumnado de la ENES León.
Es Facilitadora de la División Continua e Innovación de la ENES León impartiendo el curso "Computación
básica" en cuatro ocasiones (Septiembre 2020, 2021, 2022 y 2024).
Es responsable y ponente del curso "Ambientes virtuales aplicadas a la docencia" en DGAPA (Julio 2021)
y ponente en tres ocasiones del curso Metodologías activas para el aprendizaje en el aula universitaria
(Junio y Octubre 2023, Abril 2024) en las Jornadas Itinerantes de Formación Docente CUAIEED.

Erika Galicia Espinosa, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León UNAM

Ingeniera en Sistemas Computacionales, egresada del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, Gto.,
con especialidad en Redes. Se encuentra cursando la Maestría en Administración de Tecnologías de la
Información y cuenta con el “Diplomado Pilares para una docencia de calidad en la ENES Unidad León”, el
“Diplomado en Desarrollo Directivo”, el módulo 1, 2 y 3 del “Diplomado Administración de infraestructuras
de cómputo de alto rendimiento” y el “Diplomado Internacional Innovación en la Docencia Universitaria
2021”.
Actualmente funge como Técnico Académico adscrita al Departamento de Cómputo e Informática de la
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León – UNAM.
Es facilitadora en el área de Tecnologías de la Información de la División de Educación Continua e
Innovación de la ENES. Ha impartido múltiples cursos y talleres, además de las asignaturas de “Recursos
Informáticos Internacionales I” y “Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación” de la
Licenciatura de Administración Agropecuaria de la ENES Unidad León.
Es Corresponsable del PAPIME: “Gestión, Selección y Análisis de la literatura utilizando las TIC, para
elaborar revisiones sistemáticas como método de Aprendizaje de la Evidencia Científica” y participante de
los siguientes PAPIME’S: “El Aula del Futuro de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León”,
“¡Odontopumas en Acción 2!: Unidades Virtuales de Aprendizaje Autónomo en odontología preventiva con
una perspectiva de integración con inglés basado en contenido”, “Diseño e Integración de un Laboratorio
Interdisciplinario de Docencia e Innovación Educativa en la Escuela Nacional de Estudios Superiores
(ENES), Unidad León” y “Guía didáctica para generar contenido didáctico para una enseñanza en entornos
virtuales para alumnos de la ENES León”.

Luis Fernando Hernández Zimbrón, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León UNAM

Como responsable de la investigación en optometría en la ENES, UNAM, León, su enfoque se centra en el estudio de las alteraciones visuales en enfermedades neurodegenerativas, con el objetivo de identificar biomarcadores oculares para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer. Su trabajo también abarca la investigación traslacional sobre la degeneración macular relacionada con la edad. Además, está a cargo del Programa Institucional de Atención Integral "No más complicaciones con la diabetes", donde se abordan las necesidades de pacientes prediabéticos, diabéticos tipo II y con obesidad en áreas como fisioterapia, odontología y salud visual, con el propósito de generar impacto social y avanzar en la investigación.

Citas

Bromberg, A. (2009). Historia de la Optometría en México. CONACULTA. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/guanajuato/informacion_general.html

Collins, M. E., Wolf, B., Guo, X., Shakarchi, A. F., Madden, N. A., Repka, M. X., Friedman, D. S., & Neitzel, A. J. (2021). Effect of a randomized interventional school‑based vision program on academic performance of students in grades 3 to 7: A cluster randomized clinical trial. JAMA Ophthalmology, 139(10), 1104–1114. https://doi.org/10.1001/jamaophthalmol.2021.3544 DOI: https://doi.org/10.1001/jamaophthalmol.2021.3544

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. (2017). Disposiciones en materia de instalaciones de telecomunicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, M. (2023) Abre nueva clínica de Optometría Salud Visual - Gaceta UNAM. Gaceta UNAM. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/abre-nueva-clinica-de-optometria-salud-visual/

Hirsch, M. J., & Wick, R. E. (1968). The Optometric Profession. Chilton Book Company. DOI: https://doi.org/10.1097/00006324-196809000-00009

Maples, W. C. (2003). Visual factors that significantly impact academic performance. OPTOMETRY-ST LOUIS-, 74(1), 35-49. PMID 12539891.

Orlando, J. I. (2017). Aprendizaje automático para asistencia al diagnóstico de enfermedades visuales basado en imágenes de fondo de ojo [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional del Litoral.

Project Management Institute. (2021). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® guide) – Seventh edition. Project Management Institute.

Sánchez Ruiz, D., Castilla Céspedes, M.; Ruiz Laza, A. (2020). Utilidad clínica de la tomografía de coherencia óptica (OCT) en el diagnóstico del deterioro cognitivo tipo Alzhéimer. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/241515

Tripolone, M. C., Issolio, L., Silva, B., Filgueira, C. P., Pérez, D., & Barrionuevo, P. (2018). Sensibilidad al contraste en pacientes con glaucoma temprano: efectos del nivel de iluminación y la excentricidad. ANALES AFA (pp. 62-66). DOI: https://doi.org/10.31527/analesafa.2018.inVisionT.62

Valle Pérez, D. (2020). Análisis de estrategias para campimetrías y propuestas alternativas basadas en estadística espacial y redes neuronales. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.