Registro digital de mapas del fondo Pedro Bosh-Gimpera empleando técnicas fotogramétricas

Contenido principal del artículo

Araceli Casas Cordero
https://orcid.org/0009-0006-3884-0517
Alicia Ascención Reyes Sánchez
Emilio José Quiroz Galván
https://orcid.org/0009-0006-8843-6889
Victor Hugo Franco Serrano
https://orcid.org/0000-0001-8788-9081

Resumen

El reporte que se presenta es una experiencia interdisciplinaria para preservar una selección de 34 mapas de la colección personal del arqueólogo y prehistoriador Pedro Bosch-Gimpera, en donde analiza el desplazamiento de la humanidad durante la prehistoria al continente americano. Para llevar a cabo el registro digital, se emplearon técnicas fotogramétricas, las cuales tienen como ventaja el no ser tecnología invasiva; toda la información se recolectó in situ para evitar una reacción que acelerara el deterioro del material. Los resultados obtenidos lograron registrar los detalles de los trazos finos que realizó el autor sobre la obra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Casas Cordero, A., Reyes Sánchez, A. A., Quiroz Galván, E. J., & Franco Serrano, V. H. (2024). Registro digital de mapas del fondo Pedro Bosh-Gimpera empleando técnicas fotogramétricas. Cuadernos Técnicos Universitarios De La DGTIC, 2(4). https://doi.org/10.22201/dgtic.ctud.2024.2.4.75
Sección
Reportes técnicos
Biografía del autor/a

Araceli Casas Cordero, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México

.

Alicia Ascención Reyes Sánchez, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México

- Licenciada en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia

- Responsable de los Fondos Documentales Antonio Caso, Bilioteca Juan Comas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Emilio José Quiroz Galván, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en Comunicación Visual por la Facultas de Artes y Diseño, UNAM

Victor Hugo Franco Serrano, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en comunicación Gráfica, Facultad de Artes y Diseño, UNAM

Citas

Aber, J. S., M. et.al. (2010). Small-format aerial photography: Principles, techniques and geoscience applications (Elsevier. Ed.; 2010th ed., pp. 21–32) Elsevier Science.

Arillo, J. R. (2021). Quality control of digital representations of manuscript texts: proposal of a standards-based method. Open Information Science, 5(1), 27–44. https://doi.org/10.1515/opis-2021-0003

Autodesk.com. (s.f.). Software de fotogrametría. Recuperado en agosto 25, 2024, de https://www.autodesk.com/mx/solutions/photogrammetry-software

Consejo de Cooperación Bibliotecaria, Grupo de Trabajo Estratégico para la Estrategia Nacional de Digitalización. (2021). Estrategia Nacional de Digitalización 2022-2026. Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Recuperado en Octubre 1, 2024, de https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Estrategia-Nacional-de-Digitalizacion-1.pdf

Comisión Europea. (s.f). Efectos de la luz artificial sobre la salud. Europa.eu. Recuperado en agosto 20, 2024, de https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/artificial-light/es/index.htm

De Prado, A. A. (2014). Cómo digitalizar nuestras fotos y documentos antiguos. Manual de Genealogía | La genealogía hispana actual post a post; Blog de Genealogía Hispana. Recuperado de https://www.genealogiahispana.com/tecnologia-y-software/como-digitalizar-nuestras-fotos-y-documentos-antiguos/

Distortion Image Quality Factors. (2024). Image-engineering. Recuperado en octubre 8, 2024, dehttps://www.image-engineering.de/library/image-quality/factors/1062-distortion

Fusiello, A. (2024). The pinhole camera model. In Computer Vision: Three-dimensional Reconstruction Techniques (pp. 15–33). Springer International Publishing.

Global - Mediterránea&Geomática. (2018). Fotogrametría, evolución y uso. Recuperado de https://www.globalmediterranea.es/fotogrametria-evolucion-uso/

Library of Congress, (s.f.). Loc.gov. Recuperado en agosto 2, 2024, de https://www.loc.gov/preservation/resources/rfs/stillimg.html#photodigital

Lone, M. I., et. al. (2021). Preservation of rare documentary sources in private libraries and religious institutions. Global Knowledge Memory and Communication, 70(8/9), 876–890. https://doi.org/10.1108/gkmc-09-2020-0141

Manual de preservación, conservación y tratamiento de los documentos del archivo de concentración. (Español - 13 páginas). 2012, October 25. Transparenciamorelos.mx. Recuperado en agosto 14, 2024, de http://www.transparenciamorelos.mx/sites/default/files/Manual

Manual de usuario Nikon D810. (Español - 530 páginas). (n.d.). Manuales.mx. Recuperado en agosto 9, 2024, de https://www.manuales.mx/nikon/d810/manual

Mondal, D., & Das, S. (2023). Assessing Burdwan University Library Resources and Services by Postgraduate Students: A Study. Asian Journal of Information Science and Technology, 13(1), 8–15. Recuperado de https://doi.org/10.51983/ajist-2023.13.1.3396

Multitec S.A. (2019). Multitec S.A. – Digitalización de Archivos Históricos [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6xJAeJX6a1I

O'donell, B., Sandoval, J., & Paukste, F. (2002). Capítulo 4 Fuentes Luminosas. In https://www.edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/cap04.pdf. Universidad tecnológica Nacional y ELI (Efficient Lighting Initiative). Recuperado de https://www.edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/cap04.pdf

Pavlidis, G. (2022). A photography primer. In Foundations of Photography (pp. 163–184). Springer International Publishing.

Preservation of historical records. (1986). National Academies Press.

Recuperado de https://www.proquest.com/docview/2130931085/bookReader?accountid=14598&ppg=17&sourcetype=Books

Reymond, C., et.al. (2020). Aesthetic evaluation of digitally reproduced art images. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.615575

Robledano A., J., et. al. (2021, septiembre 27). Recomendaciones para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico y fotografía histórica. Consejo de Cooperación Bibliotecaria; CCB. Recuperado de https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/RecomendacionesDigitalización-versión_prepublicación_27092021.pdf

Tomé. C. (2017). El papel viejo es amarillo. Cuaderno de Cultura Científica. Recuperado de https://culturacientifica.com/2017/02/09/papel-viejo-amarillo/

Zoë (Abbie) Teel. (2024). Artificial Intelligence’s Role in Digitally Preserving Historic Archives. Preservation, Digital Technology & Culture, 53(1), 29–33. https://doi.org/10.1515/pdtc-2023-0050