Edificios históricos en la era digital: oportunidades de las réplicas digitales
Contenido principal del artículo
Resumen
El proyecto se centró en la aplicación de técnicas fotogramétricas y análisis de Modelos Digitales de Elevación para documentar y analizar fachadas de inmuebles históricos. Se empleó un enfoque metodológico orientado a maximizar la precisión y eficiencia en la representación de las características físicas de las estructuras. La fotogrametría permitió generar mapas de profundidad, que fueron transformados dentro de un entorno de Sistemas de Información Geográfica. Estos modelos se procesaron para resaltar las variaciones de altura mediante visualizaciones en pseudocolor y análisis de relieve, lo que facilitó la identificación de detalles que son difíciles de captar con la fotografía tradicional. Los resultados demostraron que esta técnica mejora la visibilidad de los elementos arquitectónicos, por lo que ofrece un recurso para la conservación patrimonial. El proceso propuesto también es una opción para el seguimiento continuo de los edificios a lo largo del tiempo, al permitir la creación de un registro cronológico para la detección temprana de grietas, deformaciones y deterioro de los acabados.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-ND 4.0
Citas
Almagro Gorbea, A. (2019). Medio siglo documentando el patrimonio arquitectónico con fotogrametría. EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, (11), 4-30. https://doi.org/10.4995/ege.2019.12863
Leija-Román, D. A., et. al. (2022). Fotogrametría como recurso de virtualización en la difusión y preservación digital de patrimonio tangible. Revista General de Informacion y Documentacion, 32 (2) . https://doi.org/10.5209/rgid.81373
Lodeiro Pérez, J. M., et. al. (2022). Aplicaciones de los Modelos Digitales de Elevación a la conservación del patrimonio. En La Ciencia y el Arte VIII. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio. (pp. 183-198). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Teresa-Fernandez-2/publication/365959571_Aplicaciones_de_los_Modelos_Digitales_de_Elevacion_a_la_conservacion_del_patrimonio_Some_applicatios_of_Digital_Elevation_Models_to_Heritage_Conservation/links/638a05b9ca2e4b239c814007/Aplicaciones-de-los-Modelos-Digitales-de-Elevacion-a-la-conservacion-del-patrimonio-Some-applicatios-of-Digital-Elevation-Models-to-Heritage-Conservation.pdf
Mediateca INAH (s. f.). Zonas arqueológicas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado agosto 29, 2024, de http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/inah%3Asitioprehispanico
Quintilla Castán, M. & Agustín Hernández, L. (2022). Metodología de captura y procesado para el desarrollo de una base de datos gráfica 3D del patrimonio arquitectónico. Ge-conservacion, 21(1), 72-84. https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1048
Tsilimantou, E., et. al. (2020). GIS and BIM as integrated digital environments for modeling and monitoring of historic buildings. Applied Sciences, 10(3), 1078. https://doi.org/10.3390/app1003107