Encuesta de diagnóstico de diversidad estudiantil en la Facultad de Derecho

Main Article Content

Laura Azucena Lira Jiménez
https://orcid.org/0009-0007-6959-2939
Alan López de Jesús
Miguel Zúñiga González

Abstract

Digital surveys are a valuable tool for collecting information that contributes to the design of institutional
policies aimed at addressing the needs of the university community. When collecting sensitive information,
it is essential that survey implementation guarantees the security, privacy, and safety of the data. Therefore,
LimeSurvey was chosen, an open-source software tool that allowed data to be stored on university infrastructure,
roles to be configured, and access codes to be generated for students. Graphical adjustments and text string
modifications were also made to customize the survey according to the specific needs of the project. The pilot
application served to verify the availability of the service, while the final deployment achieved the necessary
number of responses thanks to its digital format, demonstrating its efficiency in data collection. The results
demonstrate the viability of LimeSurvey for academic projects, with advantages such as maintaining data
ownership and its adaptability to specific requirements.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lira Jiménez, L. A., López de Jesús, A., & Zúñiga González, M. (2025). Encuesta de diagnóstico de diversidad estudiantil en la Facultad de Derecho. Cuadernos Técnicos Universitarios De La DGTIC, 3(3). https://doi.org/10.22201/dgtic.30618096e.2025.3.3.116
Section
Reportes técnicos
Author Biographies

Laura Azucena Lira Jiménez, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México

Mtra. Laura Azucena Lira Jiménez

Reseña curricular

Es Licenciada en Informática y Maestra en Informática Administrativa, ambas por la UNAM. Cuenta con la Certificación Information Technology Infrastructure Library, el marco de referencia de buenas prácticas en la implementación de Tecnología de la Información.

Se desempeña como Técnica Académica en la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, en el área de conocimiento Administración y Desarrollo de Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS). 

Ha participado en diversos proyectos, para la iniciativa privada, asociaciones e instituciones públicas, como responsable del diseño, instalación y administración de tecnologías para la educación, entre las que se encuentran Debian, Apache, Nginx, MariaDB, MOODLE, Chamilo, OpenEDX, entre otras.

En el ámbito docente ha impartido las siguientes asignaturas: Procesamiento y análisis de la información, Análisis Cuantitativo, Consulta de Fuentes y Lectura numérica del mundo, Estadística aplicada a las Ciencias Sociales; para las Licenciaturas en Sociología y en Ciencias de la Comunicación, en la modalidad a distancia, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 

También ha diseñado e impartido diversos cursos de formación docente sobre tecnologías para la educación, tales como MOODLE, apps de Google, sistemas de conferencia web, repositorios, bases de datos y bibliotecas digitales, objetos y datos con acceso abierto y/o licencia creative commons, entre otros; para la UNAM y para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Es coautora del capítulo “Chamilo” en Mendizábal M. y Valenzuela R. (2015) Plataformas libres para la educación mediada por las TIC. México: ECOESAD-UNAM y coautora del capítulo “La formación en línea de tutores tecnológicos como apoyo a la alfabetización mediática: UNAMITA, Ciérrale a la Brecha Digital” en Bosco M. (2016) Perspectivas sobre la educación Abierta y a Distancia: Algunos retos educativos del mundo actual. México: INFOTEC-UNAM.

Participó como ponente en las siguientes: Recursos tecnológicos para el desarrollo de la Libertad de cátedra (UNAM. 2023), Evolución y beneficios académicos de la plataforma del SUAyED de la FCPyS (UNAM, 2023), Plataforma educativa Chamilo (UNAM, 2014), Experiencias de configuración en Moodle (UNAM, 2009). También participó en los conversatorios: Reflexiones sobre género en las TIC (UNAM. 2023) y Te transformaste por la pandemia o con la pandemia. Experiencias docentes (ANUIES, 2021).

Alan López de Jesús, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México

Técnico Académico Titular A Tiempo Completo con experiencia en la administración, monitoreo y seguridad de gestores de contenido empleados en plataformas educativas. Su labor incluye la operación y mantenimiento de sistemas como OJS, Moodle, LimeSurvey, WordPress, Drupal, entre otras herramientas de software libre utilizadas para apoyar los procesos educativos y de gestión académica.

Ha participado en la actualización, evaluación e implementación de nuevas tecnologías de código abierto con fines institucionales. Asimismo, brinda asesoramiento y capacitación de diferentes plataformas que se integran a los proyectos tecnológicos del área.

Miguel Zúñiga González, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México

Especialista en plataformas educativas y administrador de sistemas en el Departamento de Servicios Tecnológicos para la Educación de la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE) de la DGTIC-UNAM, ha participado en proyectos de implantación de tecnología y gestión de contenido educativo. Ha contribuido en la generación de talleres y módulos a la medida para proyectos variados sobre tecnologías de cómputo, de tecnopedagogía, usos didácticos de diferentes herramientas en el aula y de software específico para realizar encuestas, cuestionarios y sondeos masivamente, así como brindado asesoría sobre extracción de información de Moodle, así como de mejores prácticas en administración de plataformas de contenidos educativos.

References

Alarcón González, F. J., & García Hípola, G. (2018). Entrevistas Online. La encuesta a través de Internet: obstáculos, beneficios, y lecciones aprendidas. 14. https://hdl.handle.net/10481/101546

Albrecht, M. R., Backendal, M., Daniele Coppola, D. (2024). Share with Care: Breaking E2EE in Nextcloud. Infosec Applied Crypto and Education, Departement Informatik. Eidgenössische Technische Hochschule Zürich (ETH Zurich), Switzerland https://eprint.iacr.org/2024/546 DOI: https://doi.org/10.1109/EuroSP60621.2024.00051

Arroyo Menéndez, M., & Finkel, L. (2019). Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales. Panorama Social, (30), 41-53. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/030art04.pdf

Axelos Limited. (2019). ITIL 4 Foundation Revision Guide. Stationery Office.

Cea D’Ancona, M.ª. Á. (2022). Calidad, confianza y participación en encuestas. PAPERS, 107(4), 27. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3074 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.3074

i Hernàndez, J. M. (2019). Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo (1st ed.). España: Infonomia.

Kaiser, A. K. (2021). Become ITIL® 4 Foundation Certified in 7 Days: Understand and Prepare for the ITIL Foundation Exam with Real-life Examples. Apress. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4842-6361-7

LimeSurvey. (2025). Anonymized responses. Participant Settings. LimeSurvey Manual. https://www.limesurvey.org/manual/Participant_settings#Anonymized_responses

LimeSurvey. (2024). Instalación - LimeSurvey CE. LimeSurvey Manual. https://www.limesurvey.org/manual/Installation_-_LimeSurvey_CE/es

LimeSurvey. (2023). LimeSurvey PRO y LimeSurvey CE. LimeSurvey. https://www.limesurvey.org/manual/manual/LimeSurvey_PRO_vs_LimeSurvey_CE/es

Moodle.org. (2023). Moodle 4.1 Requirements. Moodle Releases. https://moodledev.io/general/releases/4.1

Nextcloud. (2025). Security and authentication. https://nextcloud.com/secure/

Niehage, K. (2020). Cryptographic Vulnerabilities and Other Shortcomings of the Nextcloud Server Side Encryption as implemented by the Default Encryption Module. Cryptology ePrint Archive. 1439. https://eprint.iacr.org/2020/1439.pdf

Palacios-Osma, J. I., Rodríguez-Guzmán, J. L., & García-Ramírez, C. X. (2017). Modelo de gestión de servicios ITIL para E-learning. Educación en Ingeniería, 12(23), 28-34. 10.26507/rei.v12n23.684 DOI: https://doi.org/10.26507/rei.v12n23.684

Ramírez Bedolla, A. M., & Zúñiga González, M. (2024). Experiences of application of digital skills diagnostic in UNAM's schools. EDULEARN24 Proceedings, 6717-6722. https://library.iated.org/view/RAMIREZBEDOLLA2024EXP DOI: https://doi.org/10.21125/edulearn.2024.1592

Red TIC UNAM. (2024). III. Marco legal o normativo. Recomendaciones para el almacenamiento de información. https://www.red-tic.unam.mx/recomendaciones-almacenamiento#iii-marco-legal-o-normativo

Regmi, P. R., Waithaka, E., Paudyal, A., Simkhada, P., & van Teijlingen, E. (2016). Guía para el diseño y aplicación de encuestas de cuestionario en línea. PubMed Central, 4(6). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5506389/ DOI: https://doi.org/10.3126/nje.v6i4.17258

Valenzuela Urra, C., Reyes Lillo, D., & Oliveros Castro, S. (2018). Introducción: Software libre y código abierto: experiencias innovadoras en bibliotecas y centros de información. Palabra Clave, 8(1), 2. https://doi.org/10.24215/18539912e054 DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e054

Zúñiga Arguedas, E. (2022). Modelo de gestión organizacional basado en ITIL 4 - Prácticas de Servicios y su aporte a los sistemas de información para toma de decisiones. InterSedes, 23(48), 21. https://doi.org/10.15517/isucr.v23i48.50034 DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v23i48.50034