Gestión de un evento académico masivo a distancia

Main Article Content

José Luis Aguirre Barrera
https://orcid.org/0009-0002-2314-4624

Abstract

Durante el periodo de emergencia sanitaria por COVID-19, los métodos de enseñanza tuvieron que ser adaptados y reinventarse para enfrentar nuevas necesidades, un aspecto relevante fue atender la necesidad de dar continuidad a la movilidad estudiantil y a la colaboración académica entre instituciones de educación superior. Para abordar este desafío, se propuso la creación de redes de colaboración y aprendizaje mediante la realización de un evento académico masivo a distancia en la región de América Latina y el Caribe. Como apoyo para la gestión de este proyecto, se integró y adaptó una metodología basada en buenas prácticas internacionales, como son el Project Management Body of Knowledge, PMBOK® -cuerpo de conocimientos para la gestión de proyectos- y la norma ISO 9001 para la gestión de la calidad. Esta metodología se enfoca en la gestión logística del evento académico a través de cuatro fases: inicio, organización y preparación, ejecución y cierre. La atención a este tipo de proyectos se aborda de manera puntual mediante las actividades clave desarrolladas como parte de la metodología propuesta, para las que se presentan recomendaciones para su ejecución, con el objetivo de proponer un modelo de referencia para la organización de eventos académicos masivos a distancia.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Aguirre Barrera, J. L. (2024). Gestión de un evento académico masivo a distancia . Cuadernos Técnicos Universitarios De La DGTIC, 2(3). https://doi.org/10.22201/dgtic.ctud.2024.2.3.64
Section
Reportes técnicos
Author Biography

José Luis Aguirre Barrera, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México

.

References

Álvarez, M. C., Jiménez, K. N. (2024). Implementación de estrategias evaluativas que fomentan la participación activa y retroalimentación efectiva en la docencia universitaria. Revista Conrado, 20(96), 382-389. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442024000100382&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Arjona, M. del P., López, A, Maldonado, E. A. (2022) Los sistemas de gestión de la calidad y la calidad educativa en instituciones públicas de Educación Superior de México. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), pp. 268-283. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05

Organización Internacional de Normalización (2015). Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos. ISO 9001:2015.

Project Management Institute. (2017). Fundamentos para la dirección de proyectos.

Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe. (2022). Informe del estado de las TIC en las Macrouniversidades de América Latina y el Caribe. https://www.taller-tic.redmacro.unam.mx/docs/MacroUniversidades_InformeEstadoTIC.pdf