Desarrollo de un clasificador de imágenes con una herramienta Non-Code para procesamiento de electrocardiograma con IAM

Contenido principal del artículo

Gabriela Borrayo Sánchez
Dania Nimbe Lima Sanchez
https://orcid.org/0000-0002-3647-6540
Jorge Alejandro Camacho Morales
https://orcid.org/0009-0009-2987-3079
Alejandro Alayola Sansores
https://orcid.org/0009-0002-8864-4152

Resumen

El infarto agudo de miocardio con elevación del ST representa una emergencia médica que requiere una intervención inmediata. Se evaluó un modelo de inteligencia artificial multimodal que integró datos visuales de electrocardiogramas y texto clínico, con el fin de mejorar la precisión diagnóstica en comparación con la evaluación realizada por especialistas. El estudio fue de tipo observacional retrospectivo, empleando datos previamente recolectados. Se aplicaron procesos de limpieza de imágenes y textos, se utilizó una arquitectura basada en redes neuronales convolucionales y recurrentes, así como se realizó una validación cruzada con métricas como área bajo la curva y F1-score. Los resultados mostraron una precisión diagnóstica del 90% para la identificación de infarto de miocardio con elevación del segmento ST y una concordancia con el especialista medida por el coeficiente Kappa de Cohen de 0.90. Estos hallazgos indicaron que el modelo multimodal podría representar una herramienta eficaz para apoyar el diagnóstico clínico. Se concluyó que es necesaria la optimización del modelo para clasificar electrocardiogramas normales y su reentrenamiento con datos poblacionales específicos para evitar sobreajuste.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Borrayo Sánchez, G., Lima Sanchez, D. N., Camacho Morales, J. A., & Alayola Sansores, A. (2025). Desarrollo de un clasificador de imágenes con una herramienta Non-Code para procesamiento de electrocardiograma con IAM . Cuadernos Técnicos Universitarios De La DGTIC, 3(4). https://doi.org/10.22201/dgtic.30618096e.2025.3.4.139
Sección
Reportes técnicos
Biografía del autor/a

Gabriela Borrayo Sánchez, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Médico cardióloga mexicana con una amplia trayectoria en el sector salud y la academia. Con más de 30 años de servicio en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se ha consolidado como una de las líderes en innovación cardiovascular en el país. Fue fundadora del programa “Código Infarto”, iniciativa pionera para la atención oportuna del infarto agudo al miocardio que ha logrado reducir la mortalidad y los tiempos de respuesta en servicios de urgencias. Además, ha sido directora médica del Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI y actualmente funge como Secretaria General de la Facultad de Medicina de la UNAM. Es también profesora, autora de múltiples publicaciones científicas, y miembro de importantes asociaciones nacionales e internacionales de cardiología, siendo reconocida por su compromiso con la mejora continua de la atención en salud cardiovascular y la formación de nuevas generaciones de profesionales médicos.

Dania Nimbe Lima Sanchez, Facultad de Medicina

.

Jorge Alejandro Camacho Morales, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Jorge Alejandro Camacho Morales es ingeniero especializado en informática biomédica en la Facultad de Medicina de la UNAM y profesor de asignatura de lnformática Biomédica I y II, adeás es responsable del desarrollo tecnológico dentro del Departamento de Salud Digital de la Facultad de Medicina.  Ha coordinado proyectos clave, como la creación del ecosistema digital para apoyar la implementación del plan de estudios 2010, y ha sido ponente en eventos académicos nacionales e internacionales, en los que destacó el diseño de soluciones digitales para la atención médica y la enseñanza . Además, trabaja en la curaduría de datos clínicos y educativos, contribuyendo a publicaciones científicas sobre aprendizaje en entornos virtuales, evaluaciones docentes y proyectos de salud pública en telemedicina y proyección institucional.

Alejandro Alayola Sansores, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

El Dr. Alejandro Alayola Sansores es médico cirujano de la UNAM y actual Jefe del Departamento de Salud Digital de la Facultad de Medicina (2022–2026), donde lidera la innovación de soluciones digitales para la educación médica y la atención clínica . Con una sólida trayectoria como profesor fundador de la asignatura de Informática Biomédica y coordinador de investigación y desarrollo, ha impulsado la creación de un ecosistema tecnológico que ha atendido a miles de alumnos, generado múltiples sistemas clínicos y académicos, y publicado obras y artículos fundamentales en el campo.

Citas

Ayyad, M., Albandak, M., Gala, D., Alqeeq, B., Baniowda, M., Pally, J., & Allencherril, J. (2025). Reevaluating STEMI: The Utility of the Occlusive Myocardial Infarction Classification to Enhance Management of Acute Coronary Syndromes. Current Cardiology Reports, 27(1), 75. https://doi.org/10.1007/s11886-025-02217-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s11886-025-02217-8

Herman, R., Kisova, T., Belmonte, M., Wilgenhof, A., Toth, G., Demolder, A., Rafajdus, A., Meyers, H. P., Smith, S. W., Bartunek, J., & Barbato, E. (2025). Artificial Intelligence-Powered Electrocardiogram Detecting Culprit Vessel Blood Flow Abnormality: AI-ECG TIMI Study Design and Rationale. Journal of the Society for Cardiovascular Angiography & Interventions, 4(3Part B), 102494. https://doi.org/10.1016/j.jscai.2024.102494 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jscai.2024.102494

La, S., Tavella, R., Wu, J., Spertus, J. A., Pasupathy, S., Girolamo, O., Zeitz, C., Worthley, M., Arstall, M., Sinhal, A., & Beltrame, J. F. (2025). The patient journey in chronic coronary syndromes with/without obstructive coronary arteries. European Heart Journal - Quality of Care and Clinical Outcomes, 0, 1–10. https://doi.org/10.1093/EHJQCCO/QCAF012 DOI: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehae666.1330

Saranya, P., & Vennila, C. (2025). Myocardial Infarction Detection using Variational Mode Decomposition with Fuzzy Weight Particle Swarm Optimization and Depthwise Separable Convolutional Network. Computers in Biology and Medicine, 193. https://doi.org/10.1016/J.COMPBIOMED.2025.110329 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2025.110329

Shah, T., Kapadia, S., Lansky, A. J., & Grines, C. L. (2022). ST-segment elevation myocardial infarction: sex differences in incidence, etiology, treatment, and outcomes. Springer, 24(5), 529–540. https://doi.org/10.1007/S11886-022-01676-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s11886-022-01676-7

Strodthoff, N., Wagner, P., Schaeffter, T., & Samek, W. (2021). Deep Learning for ECG Analysis: Benchmarks and Insights from PTB-XL. IEEE Journal of Biomedical and Health Informatics, 25(5), 1519–1528. https://doi.org/10.1109/JBHI.2020.3022989 DOI: https://doi.org/10.1109/JBHI.2020.3022989

Tognola, C., Maloberti, A., Varrenti, M., Mazzone, P., Giannattasio, C., & Guarracini, F. (2025). Myocardial Infarction with Nonobstructive Coronary Arteries (MINOCA): Current Insights into Pathophysiology, Diagnosis, and Management. Diagnostics, 15(7), 942. https://doi.org/10.3390/DIAGNOSTICS15070942 DOI: https://doi.org/10.3390/diagnostics15070942

Thygesen, K., Alpert, J. S., Jaffe, A. S., Chaitman, B. R., Bax, J. J., Morrow, D. A., White, H. D., & Executive Group on behalf of the Joint European Society of Cardiology (ESC)/American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA)/World Heart Federation (WHF) Task Force for the Universal Definition of Myocardial Infarction (2018). Fourth Universal Definition of Myocardial Infarction (2018). Journal of the American College of Cardiology, 72(18), 2231–2264. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.08.1038 DOI: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000617

Zhang, K., Wang, P., Wu, L., Wang, S., Jia, Y., & Yang, J. (2025). A Soft Patch for Dynamic Myocardial Infarction Monitoring. ACS Applied Materials & Interfaces, 17(11), 16479–16488. https://doi.org/10.1021/acsami.4c18868 DOI: https://doi.org/10.1021/acsami.4c18868